lunes, 21 de marzo de 2011

El Lenguaje

Sin temor a exagerar, les puedo decir que gran parte de lo que su hij@ pueda lograr en un futuro (académica y socialmente hablando); va a depender de lo que desde su nacimiento hagan Ustedes, en relación al lenguaje. Y les puedo asegurar que lo que pueden hacer, es MUCHO! Empezando por creer en la capacidad de su hij@ para entender y para hablar (porque la tienen TODOS). Continuando con aceptar que necesitan una ayuda extra para hacerlo, y terminando por reconocer, que si nosotros no somos los primeros en poner toda nuestra paciencia, empeño y dedicación; ninguna terapia, escuela o persona va a lograr, que nuestr@ hij@ aprenda a hablar.
Quiero que sepas que, la hipotonía o las alteraciones morfológicas (número de vocalizaciones, longitud de la emisión, tipo de articulación, relaciones acústicas, etc, etc.) no son necesariamente el principal problema en las personas con trisomía. Pero sí lo pueden ser el que de bebé un niño con SD presente un llanto más pobre, un contacto ocular más tardío o una sonrisa más breve y tardía también; elementos todos, que influyen en el apego entre madre e hijo y por ende en la manera de expresarse de la madre (más pobre y directiva), teniendo esto, graves consecuencias para el posterior desarrollo del lenguaje. Es decir: al no actuar mucho el niño con el ambiente, los adultos le mandamos a su vez menos estímulos, porque muchas veces no sabemos ni reconocer esos intentos comunicativos.
Con esto quiero decirte que, es un hecho que nuestros hijos tienen problemas de lenguaje debido a diferentes causas (fisiológicas, morfológicas, etc.) pero también es un hecho que una de las principales, es contextual y que Nosotros podemos hacer MUCHO al respecto.
No es difícil imaginar que lo primero que tenemos que hacer (ya sabiendo algunas de sus peculiaridades) es Comprender, Confiar y COMUNICAR (conversar, platicar, hablar) todo lo que podamos con nuestr@ hij@, desde recién nacid@ hasta cualquier edad.
También es bueno que sepas que, a pesar de la dificultad que puedan presentar para emitir y articular palabras (debido muchas veces también a su respiración y motricidad bucofacial), poseen un pensamiento mucho más claro de lo que expresan. Habrás notado en tu propio hij@ o en los comentarios de otros padres, que “entienden todo perfectamente”, pero les cuesta a veces expresarse verbalmente (porque con gestos, señas o lo que sea, se dan a entender muy bien).
Todo esto que te he comentado es con el fin de que sepas que, dificultad no es sinónimo de discapacidad; tu hij@ puede tener una dificultad para hablar, pero eso no quiere decir que no va a aprender a hacerlo. Debido a que sus procesos y ritmos son más lentos, puede tardar más en dar una respuesta verbal, pero creeme, si tú te desesperas porque no le entiendes o te llegas a frustrar porque aún no puede hablar; no te imaginas lo frustrante que puede ser para él no poderse comunicar (como cuando estás en otro país en dónde entiendes su idioma pero aún no lo sabes hablar). Te lo puedes imaginar?
Y ahí es dónde tienes que emplear toda tu paciencia, toda tu voluntad y receptividad, para convertirte en la interprete, en la traductora, en una conversadora con tu hij@; haciéndol@ sentir que te interesa más lo que te quiere transmitir, que la manera en que lo puede decir.
Todo esto con el fin de no interrumpir su COMUNICACIÓN, que a fin de cuentas, es lo más importante. Porque si tú no entiendes esto, cómo vas a lograr que los hermanos, los tíos, los maestros y amigos, lo comprendan? Y así entre todos logremos que poco a poco, se dé la emoción por el habla? Porque para que esto se logre y fluya el habla, hay muchas cosas que podemos hacer; pero quiero que primero asimiles este pedacito esencial que acabamos de ver: Lo importante es comunicar, expresar, conversar, no hablar por hablar; y eso, tu hij@ lo puede hacer y tú puedes lograr que cada día lo haga mejor.
Dejo hasta aquí esta entrada, y en la próxima, hablaremos de esas cosas que podemos hacer en nuestra rutina diaria, para desarrollar e incrementar el maravilloso lenguaje. Por lo pronto, practica observar más detenidamente a tu hij@, sus gestos, sus estados de ánimo, sus ademanes, su lenguaje no verbal, y ¡escucha! qué te dicen?

*Les dejo un video de Sara (hace un año) con sus amigas Sofi y Aimé (estaban inventando y contando sus propias historias). Ellas todavía están en el proceso de perfeccionar su lenguaje, pero es un deleite escucharlas conversar. Aquí una probadita.

lunes, 28 de febrero de 2011

Quién dijo que no se podía???

Hola a mis tres fieles lectores! Primero que nada ¡perdón! Perdón por tanto tiempo sin escribir nada. Como ya lo saben, estoy estudiando (este es mi último semestre, gracias a Dios) e iniciando este año, me pusieron prácticas en la mañana (en un Montessori maravilloso) y clases en la tarde, y por si fuera poco, sigo con tres hijos y un marido (ja ja). Así que las 24 horas no me alcanzan.
Estoy ansiosa por publicar muchas cosas que tenía planeado seguirles platicando (del maravilloso lenguaje por ejem.); pero no he tenido un solo momento para sentarme y tampoco me gusta escribir por escribir, cualquier cosa.
Así que, solo para que no piensen que me desaparecí; tengo varios videos que me encantan, y escogí éste, pensando en todas aquellas personas que no le apuestan mucho a sus hij@s, para que sepan que aquí sigo, pensando en ustedes.
En el mundo existen muchos casos como éste. Y tu hij@ puede ser el próximo.
Trataré de escribir pronto!

domingo, 27 de febrero de 2011

Tú cómo ves a tu hij@?

De casos como éste, está lleno el mundo. No necesitan ser grandes profesionistas, para ser felices. Pero si necesitan ¡una GRAN Familia! No lo crees?

lunes, 17 de enero de 2011

Mario Benedetti (1920 - 2009)


No te rindas, aún estás a tiempo
De alcanzar y comenzar de nuevo,
Aceptar tus sombras,
Enterrar tus miedos,
Liberar el lastre,
Retomar el vuelo.
No te rindas que la vida es eso,
Continuar el viaje,
Perseguir tus sueños,
Destrabar el tiempo,
Correr los escombros,
Y destapar el cielo.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se esconda.
Y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma
Aún hay vida en tus sueños.
Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo
Porque lo has querido y porque te quiero
Porque existe el vino y el amor, es cierto.
Porque no hay heridas que no cure el tiempo.
Abrir las puertas,
Quitar los cerrojos,
Abandonar las murallas que te protegieron,
Vivir la vida y aceptar el reto,
Recuperar la risa,
Ensayar un canto,
Bajar la guardia y extender las manos
Desplegar tus alas.

Sin más palabras. Quise iniciar el año con uno de mis autores favoritos.
Con mucho cariño, este poema es para todos ustedes.

Isabell

lunes, 10 de enero de 2011

Celebrando la Navidad






Un poco atrasada, pero quiero comentarles que esta Navidad ha sido, gracias a Dios, otra hermosa Navidad; porque hemos podido estar con toda la familia; que para mí, es lo más importante de la Navidad. Mi esposo y yo somos de la ciudad de Chihuahua (Chihuahua), pero vivimos en la ciudad de Torreón (Coahuila) desde hace 9 años; así que cada año nos trasladamos a nuestra Tierra, para pasar la Navidad con los nuestros (un año con la familia de mi esposo, un año con mi familia). Y este año, hemos estado en casa de mis suegros y mis hijos han podido convivir con todos sus primos y tíos y por supuesto con sus abuelos; escuchar historias, intercambiar novedades, contar chistes, reírse de las anécdotas familiares y disfrutar de sobremesas y charlas interminables alrededor de la chimenea, mientras los más chicos corretean por toda la casa.
Esto es algo que yo disfruto enormemente y mis hijos también, y a Sara le encanta! Sobre todo porque nos salimos un poco de la rutina, no estamos tanto sobre de ella y no hay tareas ni horarios; todo es jugar, comer, ver tele, dormir y otra vez jugar.
Ella empieza a disfrutar estas fechas desde que se comienzan a preparar en el Colegio con el Coro Navideño (en el que ella siempre participa), o cuando empieza a ver en la televisión los juguetes para Navidad y cuando sacamos todos los adornos para poner el arbolito y el nacimiento. Pero lo que más le emociona es ponerse vestido y alistarse para la cena de Noche Buena y por supuesto, cuando por fin llega el día de buscar bajo el árbol los regalos.
Y esta Navidad, Santa le ha traído todo lo que ha pedido: una cocinita y un horno para hacer pasteles, un juego de mesa y un estuche de pinturas. Todo lo ha disfrutado enormemente.
El Año Nuevo lo recibimos también en Chihuahua, agradeciendo sobre todo, el poder estar ahí con toda nuestra familia, el que aún estemos todos con vida; que todos tenemos salud, que a nadie le falta trabajo, y lo afortunados que somos de poder disfrutar de una esplendida cena con nuestros seres queridos en un tibio lugar.
Y solo deseo eso para el año que viene y lo mismo para ustedes: que tengamos salud, paz interna, alegría, amor y mucho cariño para dar.
Un abrazo de todo corazón!!!

“Una persona distraída tropezó con una piedra,
una persona violenta la utilizó como proyectil,
una emprendedora construyó con ella.
Para los niños y niñas fue un juguete,
David mató a Goliat con ella,
Miguel Ángel extrajo de ella la más bella escultura. . .
Y en todos los casos, la diferencia no estaba en la piedra, si no en la persona.
No existe piedra en tu camino, que no puedas aprovechar para tu crecimiento.”

Que el 2011 sea un año lleno de piedras
Tú, qué harás con la tuya?